La hiperlaxitud
articular es una exageración del
rango normal de movilidad, que no implica en lo general enfermedad subyacente
del tejido conectivo, aunque puede formar parte de cuadros como Sx de
Ehlers-Danlos, de Marfan y otros. Los niños tienen intrínsecamente un rango
mayor de movilidad que los adultos, la prevalencia de este padecimiento en
niños sanos varia de entre el 12 y el
34%.
Para poder realizar el diagnóstico utilizamos los:
Criterios de Carter modificada por Beighton
Evalúan cinco movimientos pasivos
1.
Híper extensión de los dedos de modo tal que
queden paralelos a los brazos
2.
Aposición del pulgar al antebrazo
3.
Híper extensión de codos mayor de 10 grados
4.
Híper extensión de rodillas mayor de 10 grados
5.
Flexión del tronco con las rodillas extendidas y
las palmas de las manos tocando el piso
Se considera hiperlaxos a
aquellos niños que cumplen con tres o más de estos criterios
Se ha relacionado la presencia de este cuadro con la aparición
de dolores osteo musculares, generalmente asociado a dolores de miembros pélvicos
a nivel de piernas, rodillas y tobillos, que se asocian al uso de la articulación,
es importante además decir que su
prevalencia es mayor en el sexo femenino y en edades menores a los 10 años.
Pero que aunque existe una gran relación en la asociación con
enfermedades del tejido conjuntivo no necesariamente forma parte de ellas, existen
estudios aleatorizados en niños de edades entre los 3 y los 14 años de edad, en
los que la única manifestación clínica se presenta porel cuadro de dolor
articular ocasional, cumpliendo para los criterios de Carter modificada por
Beighton sin poder establecer alguna otro síndrome.
Por lo que es necesario, que cuadro existan criterios de los
llamados menores, los cuales se enumeran a continuación:
1.
Artralgia de 1 a 3 articulaciones por mas de 3 meses
o dolores de espalda
2.
Dislocación o subluxación de más de 1 articulación
o en una articulación en mas de una ocasión
3.
Tres o más lesiones de tejidos blandos
(bursitis, epicondilitis tenosinovitis, etc)
4.
Habito marfanoide
5.
Signos oculares como parpados caídos, miopía o
hendidura palpebral anti mongólica
6.
Venas varicosas
7.
Prolapso de la válvula mitral, rectal o uterino.
Es importante derivar al Reumatólogo para
poder dar seguimiento y descartar patología del tejido conectivo, ya que como
mencionamos anteriormente la híper laxitud articular puede formar parte de este tipo
de enfermedades.
Antes que nada es importante decir que el vídeo muestra paciente clínicamente sana, sin manifestaciones de criterios menores, evidenciando solo las características de la hiperlaxitud benigna infantil, sin patologia subyacente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario