viernes, 13 de junio de 2014
yo soy #17 también
Si tu eres medico o están en formación debes de apoyar esta causa, la dignidad y el respeto a nuestra profesión se esta perdiendo, a estas alturas parece increíble que los atropellos que hacen para con nuestra profesión, queden eximidos y no tengan una repercusión para quien los causa.
Exijamos el respeto y demos nuevamente esa luz a nuestra profesión, donde nuevamente seamos, por la gente reconocidos en nuestra labor, y hagamos conciencia, que la medicina no es como otras profesiones en donde se pueden asegurar resultados, pues nosotros hacemos todo lo humanamente posible, por aliviar a nuestros pacientes de las dolencias o enfermedades que los aquejan, pero no estamos ajenos de complicaciones que por razones diversas, puedan presentarse en el paciente, pues este en ultima instancia depende también
de su medio ambiente, de su esfera social y de su estado psicológico entre otros muchos factores.
Te invito a que te unas a esta causa, te dejo a continuación el siguiente link de la pagina de facebook donde encontraras información de las marchas y los diferentes comunicados que detallan los puntos de vistas de compañeros médicos.
https://www.facebook.com/pages/Yo-SOY-Medico-17/325875184229323?ref=ts&fref=ts
miércoles, 11 de junio de 2014
Yo soy Médico #17
Parece un poco trillado, pero que tristeza da, que a pesar
de que todo tu espíritu y sueños los depositas en este arte de la Medicina,
existe en la mente de la gente, la idea tórpida de que el médico es “malo”, “estúpido”,
“pendejo” o peor aún, un “asesino” por
qué lamentablemente la salud no se resuelven favorablemente en
algunos casos para el paciente, sin embargo ninguno de nosotros nos levantamos pensando
“ a cuantos el dia de hoy voy a matar”, al contrario en nuestro pensamiento
solo está la firme convicción de ayudar y salvar la vida de nuestros pacientes.
El médico no es un mago que con solo verlo se
pueda curar un enfermo, se necesita más, y esa otra parte es la
responsabilidad del propio paciente en cuidarse, seguir las indicaciones y
acudir a revaloración para poder saber que el tratamiento es adecuado y tiene
una evolución favorable, pero cuando por irresponsabilidad del propio paciente,
deja evolucionar sus síntomas, complicando su enfermedad, el médico intentara
estabilizar y regresarlo a su estado de salud, sin embargo como mencione
anteriormente no es un mago que con el simple hecho de desearlo, se pueda
realizar. Por eso me pregunto ¿Y la responsabilidad del paciente, o de los
padres de los pacientes, cuando será también juzgada?. ¿Cuantas veces nos hemos enfrentado a crisis
en los menores por descuidos que ponen en riesgo la vida?, ¿Cuántas veces nos han llegado pequeños que
tomaron un sorbo de cloro, porqué los padres erróneamente lo pusieron en una
botella de refresco?, mas peor aún, por que dejar que seamos juzgados por gente
que no tiene ni la menor idea de ser un médico, ya que con todo respeto que va
a saber una persona de las posibles complicaciones de un procedimiento quirúrgico
sea menor o mayor, y de la toma de decisiones que en muchas ocasiones deben ser
en tan solo unos segundos, que sin duda tendrán impacto en toda la vida de
nuestros pacientes, pues poniendo como
ejemplo a los jueces que también impactan en la vida de una persona, cuantas
ocasiones después de muchos años, llegan a la conclusión de haber estado mal en
su decisión, otorgan lo que ellos llaman el perdón, y un “disculpa”, y por qué
no son enjuiciados, tratados como criminales o asesinos, pero más sin en cambio se deja que este tipo
de personas nos juzgue y ponga sentencias. ¿No deberíamos en todo caso solo ser
valorados en nuestro proceder única y exclusivamente por otro médico?
No entenderé cuando el medico dejo de ser admirado y paso a
ser odiado……….
martes, 27 de mayo de 2014
Tabaquismo 1era parte
Desafortunadamente y a pesar de la información actual sobre
las consecuencias y riesgos que trae el fumar es mucha, a pesar de las muchas campañas y anuncios que
implementan la iniciativa privada y el gobierno, la adicción a la nicotina es
hoy todavía una realidad, no importa que en la cajetilla de cigarros tenga un
mensaje de las diferentes enfermedades que se pueden relacionar con su uso, no
importa que este estrechamente relacionado con el enfisema pulmonar y que miles
de personas muera cada año, no importa la gente, sigue fumando…..
Y sigue fumando sin importarle los demás, pues es bien
conocido que el problema de salud existe tanto para el que fuma como para el
que respira a lado de un fumador, y entonces las consecuencias pueden ser
iguales para esos fumadores pasivos que para los activos o inclusive peores.
El tabaco tiene un poder adictivo sobre la persona que lo
utiliza, principalmente debido a los efectos antidepresivos y ansiolíticos (mejora el estado de ansiedad),
principalmente por su efecto sobre el sistema nervioso, originando entonces una
dependencia física y psicología como en cualquier dependencia, originando
entonces el Tabaquismo.
En el mundo existen más de 1 100 millones de personas que
fuman, de ellas la edad en la que más se consume es entre los 30 y 49 años de edad, con un promedio
diario de 14 cigarrillos. En México mueren diariamente entre 122 y 165 personas
debido al consumo de tabaco, relacionándose estrechamente con enfermedades como
bronquitis, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón. Incrementando entonces la
posibilidad de muerte en relación a patología pulmonar principalmente con
respecto a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Se han encontrado más
de 5000 sustancias en el humo de cigarrillo, equivaliendo una caja de cigarrillos
al día a más de 70 000 inhalaciones al
año con exposición continua a las mucosas de nariz, boca, faringe y árbol traqueo bronquial, calculando
que cada cigarrillo disminuye once minutos de vida, lo que equivale a disminuir
nuestra expectativa de vida en 2.5 hrs por cada cajetilla que se fuma aproximadamente,
o mes y medio menos de vida por cada año fumando una cajetilla diaria.
lunes, 5 de mayo de 2014
Hiperlaxitud articular
La hiperlaxitud
articular es una exageración del
rango normal de movilidad, que no implica en lo general enfermedad subyacente
del tejido conectivo, aunque puede formar parte de cuadros como Sx de
Ehlers-Danlos, de Marfan y otros. Los niños tienen intrínsecamente un rango
mayor de movilidad que los adultos, la prevalencia de este padecimiento en
niños sanos varia de entre el 12 y el
34%.
Para poder realizar el diagnóstico utilizamos los:
Criterios de Carter modificada por Beighton
Evalúan cinco movimientos pasivos
1.
Híper extensión de los dedos de modo tal que
queden paralelos a los brazos
2.
Aposición del pulgar al antebrazo
3.
Híper extensión de codos mayor de 10 grados
4.
Híper extensión de rodillas mayor de 10 grados
5.
Flexión del tronco con las rodillas extendidas y
las palmas de las manos tocando el piso
Se considera hiperlaxos a
aquellos niños que cumplen con tres o más de estos criterios
Se ha relacionado la presencia de este cuadro con la aparición
de dolores osteo musculares, generalmente asociado a dolores de miembros pélvicos
a nivel de piernas, rodillas y tobillos, que se asocian al uso de la articulación,
es importante además decir que su
prevalencia es mayor en el sexo femenino y en edades menores a los 10 años.
Pero que aunque existe una gran relación en la asociación con
enfermedades del tejido conjuntivo no necesariamente forma parte de ellas, existen
estudios aleatorizados en niños de edades entre los 3 y los 14 años de edad, en
los que la única manifestación clínica se presenta porel cuadro de dolor
articular ocasional, cumpliendo para los criterios de Carter modificada por
Beighton sin poder establecer alguna otro síndrome.
Por lo que es necesario, que cuadro existan criterios de los
llamados menores, los cuales se enumeran a continuación:
1.
Artralgia de 1 a 3 articulaciones por mas de 3 meses
o dolores de espalda
2.
Dislocación o subluxación de más de 1 articulación
o en una articulación en mas de una ocasión
3.
Tres o más lesiones de tejidos blandos
(bursitis, epicondilitis tenosinovitis, etc)
4.
Habito marfanoide
5.
Signos oculares como parpados caídos, miopía o
hendidura palpebral anti mongólica
6.
Venas varicosas
7.
Prolapso de la válvula mitral, rectal o uterino.
Es importante derivar al Reumatólogo para
poder dar seguimiento y descartar patología del tejido conectivo, ya que como
mencionamos anteriormente la híper laxitud articular puede formar parte de este tipo
de enfermedades.
Antes que nada es importante decir que el vídeo muestra paciente clínicamente sana, sin manifestaciones de criterios menores, evidenciando solo las características de la hiperlaxitud benigna infantil, sin patologia subyacente.
sábado, 26 de abril de 2014
Desmorfina. ¿La conoces? "Krokodril"
¿Has escuchado sobre esta droga?, también conocida como
Krokodil o droga zombie. En un principio cuando me entere de la existencia de
la misma, me pareció un absurdo que este tipo de droga en primer lugar
existiera y segundo que jóvenes la consumieran, ya que dentro de los efectos
que produce esta la lesión a tejidos y órganos internos, que puede causar
necrosis de los tejidos y “comer, literalmente a la persona de adentro hacia
afuera”.
Esta droga es un derivado
opiáceo de la morfina, teniendo efectos sedantes y analgésicos incluso hasta 8 veces más potente
que la morfina, con mecanismo de acción por inhibición de la colinesterasa, inventada en el año de 1932, y utilizada en Suiza
bajo el nombre de Permonid, sin embargo fue hasta el 2003 en que llamo la atención
este tipo de droga en donde se comenzó a utilizar bajo el nombre de “krokodril”
en Rusia, esta ultima es un preparado impuro cuyo metabolito principal es la
desomorfina y se prepara a base de la combinación de codeína, yodo, gasolina,
pintura, liquido de encendedor y fósforo rojo, la cual puede producir lesiones
importantes como flebitis (lesión de vasos sanguíneos) y gangrena.
El nombre Krokodril
puede aparentemente deberse al hecho de que los usuarios pueden adquirir un tono verdoso y escamoso de
las extremidades, su aparente éxito proviene de ser una alternativa mas barata
que la heroína, ya que se puede conseguir según diferentes sitios de Internet
en hasta 20 pesos la jeringa.
Si quieres una información mas detallada, te sugiero que
visites la siguiente pagina de la biblioteca nacional de los Estados Unidos, en
la que encontraras mecanismo de acción, usos terapéuticos del Permonid, asi
como efectos secundarios, y consecuencias del uso de Krokodril
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/search/r?dbs+hsdb:@term+@DOCNO+8070
Debemos hacer una conciencia en nuestros jovenes, asi como en nuestros niños, hijos, o sobrinos, de no utilizar este tipo de drogas, saber que tiene efectos fatales y en este caso con una muerte dramática y en ocasiones lenta, con mucho sufrimiento y dolor, independiente del daño psicológico, y fisiológico que le pueda ocasionar.
¿Tu que opinas?
Por favor deja tu comentario aquí.
viernes, 25 de abril de 2014
Piquete de Alacrán
Hola a todos, espero que estas vacaciones hayan sido
reconfortantes para todos, recuerden que el estrés y el exceso de trabajo son
causa de enfermedades como la hipertensión y problemas cardiovasculares, por
ello es importante el descanso y saber que las actividades recreativas son una
buena forma de mejorar nuestro estado de salud al relajarnos y producir
endorfinas por el placer que estas ns puedan producir.
Durante las vacaciones de esta semana santa, acudí a un
poblado del estado de Oaxaca, conocido como “Santiago Chazumba” en el municipio
de Huajuapan de León, una zona de tierra caliente, en la que animales como las
avispas, abejas, hormigas rojas y alacranes son la fauna más común del lugar,
nosotros como visitantes a veces no estamos familiarizados con ella, y por ello
podemos incurrir en algunos errores al cuidarnos de ellas, inclusive
molestarlas sin querer y entonces producir que estos animales nos puedan
atacar. Ahora bien ¿qué pasa, cuando
nosotros al no ser locales del lugar desconocemos cómo actuar ante piquetes de
estos animales?, he aquí nuestra interrogante, y por ello el día de hoy
hablaremos sobre los piquetes de alacrán y en una porxima entrada del de avispa.
Piquete de alacrán.
Se estima que existen más de 1500 especies de alacrán y tan
solo en México más de 221 especies distintas, de ellas no todas son peligrosas,
sin embargo en México existen por lo menos 8 especies que son peligrosas. En
México el alacrán más peligroso
pertenece a l genero de Centruroide
noxius localizado en el estado de Nayarit.
Estas especies se encuentran distribuidas en la Vertiente del Océano Pacifico, en los estados
de Jalisco, Morelos, Guerrero, Nayarit, Guanajuato, Michoacán,
Puebla, Durango, Oaxaca y el Estado de México; en el caso específico del
Distrito Federal no existen alacranes peligrosos, salvo los que puedan ser
transportados en los cargamentos de frutas o verduras de los distintos estados
antes referidos, en los estados colindantes del Golfo no existen especies
peligrosas.
Cuando por accidente se produce un piquete de alacrán en los
estados donde existen especies peligrosas, se debe de aplicar la inyección con
antiveneno (Alacramym)
Hay tres características que debemos conocer para saber si un alacrán es peligroso
a)
El Estado del país en el que nos encontramos. Zonas
del pacifico y norte de los estados del centro del país.
b)
El color del alacrán. Usualmente de color
amarillo claro o color paja. (aunque en el caso del estado de Nayarit podemos
encontrar uno de color rojizo, el cual es considerado como el alacrán más peligroso
de México)
c)
Características externas del alacrán. Tiene
manchas en el dorso que le dan un aspecto rayado, los segmentos de la cola son cilíndricos
en animales peligrosos y cúbicos en los no, además los alacranes esbeltos con
pinzas largas y delgadas son potencialmente peligrosos
Los síntomas derivados del piquete de alacrán, es en primer
lugar el dolor intenso y localizado en
la zona de piquete del animal, en el caso de los alacranes peligrosos, se puede
presentar además irritabilidad, dolor en el cuerpo, sensación de cuerpo extraño
en la garganta, escurrimiento nasal o lagrimeo, fiebre, taquicardia, disnea,
nauseas, vómito, diarrea, y en los casos muy graves convulsiones, edema
pulmonar y paro cardiaco, por eso ante cualquiera de los síntomas generalizados
por piquete de alacrán debe acudir al centro de salud más cercano, ya que el éxito
del tratamiento dependerá en gran medida en el tiempo transcurrido desde el
piquete del animal hasta la aplicación del anti veneno
La dosis de Alacramym dependerá de los síntomas de intoxicación
mostrados de la siguiente forma:
La dosis en los niños tiende a ser mayor que en los adultos
debido a la concentración del veneno más elevada en ellos, por ser más pequeños
y pesar menos que el adulto, recordemos que los niños pequeños menores de 10 kg
son lo más vulnerables al igual que cualquier persona con alguna deficiencia en
su estado de salud. Por último es importante mantener en ayunas a nuestro
paciente, evitando administrar cualquier tipo de líquido o alimento vía oral.
Espero esta información les sea de utilidad al viajar a áreas
del país donde son endémicos este tipo de animales, y obvio evitar accidentes, debemos
además decir que no está por demás, que
al acudir a estas áreas, siempre
revisemos zapatos antes de ponerlos,
separar las camas por lo menos 10 cms de las paredes, una medida
adicional podría ser poner jícaras de agua en cada una de las patas de la cama,
sacudir ropa y evitar ponerla en el piso.
viernes, 11 de abril de 2014
Anorexia y Bulimia.
Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria encontramos en particular dos tipos conformados por el cuadro de bulimia nerviosa y anorexia nerviosa, patologías que se diferencian una de la otra por la forma de alimentarse.
En la bulimia encontramos al paciente que a simple vista puede verse completamente normal y sano, pero puede comenzar a tener periodos de aislamiento para comer, empieza con cuadros de “atracones” que sería la ingesta exagerada y desmedida de alimentos, para posterior vomitar todo lo consumido, al principio se le hace a la mayoría de ellos fácil, y aunque puede ser que lleguen a hacer conciencia de que es incorrecto esto, lo omiten y aceptan el riesgo por conseguir su fin, el cual es no subir más de peso, y comenzar a perderlo, desafortunadamente este anhelo se ve reforzado en las primeras etapas porque efectivamente el paciente comienza a bajar de peso, pero no se dan cuenta de que el coste por ello, es su estado de salud, como complicaciones que van desde las nutricionales, hasta problemas gástricos, renales, cardiacos, etc, pero sin duda uno de los principales es el aspecto psicológico que puede llevar a un estado depresivo inclusive mayor con ideas suicidas.
Por el otro lado está el estado de anorexia nerviosa, el cual se produce por la falta de ingesta alimenticia derivada de la percepción de sobrepeso, a pesar de que el paciente se encuentre en rango normal o muy por debajo de este, sin embargo la persona no se acepta y para ella, se sigue viendo obesa, haciendo que este trastorno sea al igual que la bulimia fatal si no es controlado a tiempo, ya que los estados de innanición, y la desnutrición resultante, producen fallas orgánicas, y de la función, alterándose el ciclo hormonal, la mestruación, produciendo problemas asi mismo a nivel renal, cardiaco, neurológico, por falta de nutrimentos, que hacen una muerte lenta pero progresiva.
Como había mencionado en una entrada previa, que triste es ver que existan personas que alienten este tipo de conducta en sus compañeros, mas triste es ver que a pesar de la información, seguimos cayendo en las redes de estas enfermedades, engañados por una falsa aceptación de los demás al vernos delgados, promovido en parte por los anuncios de modelos con cuerpos delgados, sin embargo no nos damos cuenta de que estas modelos son apoyadas muy de vez en cuando por la magia del photoshop, y por maquillaje en extremo, y poco a poco nos desvaloramos por no aceptarnos como somos.
Por eso hagamos conciencia de que los problemas de la conducta alimenticia son graves, deben ser valorados por un profesional de la salud, así como por psicólogo y especialistas dependiendo del grado de afección en el que ya se encuentre nuestro paciente, se deben realizar estudios de Biometría hemática, química sanguínea, electrolitos séricos, perfiles hepáticos, renales, y de densidad ósea, para valorar y descartar estados de desnutrición y afección a otros órganos, hacer pruebas como endoscopias en el caso de datos de reflujo o gastritis crónica ya que el vomito puede ocasionar lesiones ulcerosas en tracto digestivo que pueden incluso producir una ulceración, pero sin duda, las pruebas mentales y psicológicas son clave en el proceso de diagnostico, tratamiento y recuperación.
Preocupémonos por nuestra sociedad y no permitamos que mas jóvenes lastimen su vida, hagamos conciencia de esta afección que es real y existe, incluso en nuestra casa, en hermanos o familiares, pero que a veces dudados en hablar, y desafortunadamente cuando nos damos cuenta ya es demasiado tarde….
Te invito a que busques videos de las modelos con photoshop , y la vida de la mujer mas con el caso de anorexia mas grave del mundo, Valeria Levitina, créeme que te impactaras.
Deja tus comentarios y sugerencias. Gracias.
miércoles, 9 de abril de 2014
Adolecer, ¡etapa de la vida!
La adolescencia como parte del desarrollo y madurez de todo
individuo es un proceso físico, biológico y psicológico, que atraviesa por
diferentes fases, y que sin duda afecta el entorno, familiar, y social de cada
individuo, por el que en muchas ocasiones es sumamente difícil pasar,
originando en el individuo sentimientos encontrados de amor, odio, esperanza,
desesperanza, alegría y tristeza, todos a la vez, pero ¿Qué tanto puede afectar
esta etapa de la vida al individuo que la atraviesa y a su familia o amigos?
Todos sin duda, durante la adolescencia queremos encajar en
n grupo social, a veces sin importar el cómo, que necesitamos hacer para poder
encajar en un grupo, arriesgamos a veces incluso nuestra integridad aceptando
realizar actos que pueden ir en contra de nuestros ideales, y de nuestras expectativas
como individuos, en otras ocasiones a veces es más fácil y compartimos un grupo
de ideas y expectativas similares que nos hacen desenvolvernos mejor.
Qué difícil es para los padres muy frecuentemente este
periodo de la vida de los hijos, que difícil es comprender que cuando se es
joven, no solo se quiere comer al mundo, sino además, se “quiere saborear y
volver a probar el mundo”.
Por eso, independiente de cualquier tipo de conocimiento físico
o biológico de la adolescencia, debemos comprender que los cambios internos que
se están produciendo en los jóvenes también forman su carácter una vez que
estos se mezclan con el medio social en donde se encuentra, tratar de
proporcionar a nuestros jóvenes mejores entornos sociales producirá mejores
efectos en sus expectativas y anhelos, mejorando pasar esta etapa de una mejor
manera, encaminándolos a la madurez necesaria que se necesita en la adultez.
Sabemos que no es esta la “cura mágica”, pero producir un
ambiente de estrés, estar bajo la influencia de “malas amistades”, así como la
ociosidad y la falta de valores
transmitidos en casa, son causa de un mal
pronóstico.
En la próxima entrada publicaremos las fases del desarrollo de la adolescencia, asi como los cambios psicológicos mas importantes.
martes, 8 de abril de 2014
¿Sabes escuchar a tus hijos?
Parece difícil en ocasiones de
creer, sobre todo por los padres, saber que nuestros hijos pueden estar
padeciendo de un problema de tipo psicológico o psiquiátrico, negándonos al
principio y afirmando que el médico al dar un diagnostico presuntivo sobre una patología
de este tipo se equivoca, produciendo
enojo, ansiedad, tristeza, habeses desesperanza, preguntándonos ¿Por qué mi
hijo?, ¿Por qué se siente así? Omito en este momento hablar de alguna patología
específica precisamente para dejar a la imaginación y poder aplicar el ejemplo
que nosotros deseemos, imaginándonos al dar una noticia de esta índole.
Los padres en la mayoría de los
casos, se preocupan por los hijos, tratan de darles la mejor educación, los
mejores juguetes, así como amor y comprensión, sin embargo muy frecuentemente
nos dedicamos a trabajar para satisfacer sus necesidades y olvidamos que una de
ellas, y tal vez la más importante es saberlos escuchar, porque puede ser que
los amemos infinitamente, ¡pero eso no quiere decir que los sepamos escuchar!
Saber escuchar significa tener un
orador, un receptor y una vía de comunicación, y si el receptor, en este caso
nosotros no estamos o no damos la confianza para que nuestros hijos hablen con
nosotros probablemente dejemos pasar la oportunidad de salvar a nuestros hijos.
Todos al sentirnos preocupados o
tristes buscamos refugio en alguna persona, los niños generalmente lo hacen en
sus padres, pero cuando esto no puede ser asi, ya sea porque la dinámica familiar
se encuentra débil, o existen conflictos bastante serios, sobre todo entre papa
y mama, ¿a dónde recurre el niño?
Se encuentra entonces marginado,
acorralado, con sentimientos reprimidos por no poder expresarlos, y esto
origina en él, sentimientos de culpa, de angustia, de preocupación y estrés,
finalmente originando cuadros de melancolía, frustración, coraje y miedo a la
vez, derivando dependiendo de su carácter y temperamento en alguna posible patología.
Con esto no quiero decir que los
padres seamos los culpables de los problemas psicológicos de nuestros hijos,
pero sí que tenemos una magnífica oportunidad de evitarles la misma, si sabemos
escuchar, si sabemos ganarnos la confianza de ellos, si nos interesan sus
juegos, sus ilusiones, sus proyectos, cuantos no nos han dicho, “yo de grande seré
astronauta” o “yo seré científico”, cuantos no quieren ser como papa o mama, no
importa lo que quieran, mientras tengan esa ambición, esa esperanza de ser
alguien “grande”, con éxito en la vida, debemos alimentarlos de sueños, de alegrías
aun no vividas, de confianza, y nunca de desaliento, desesperanza o de
conformismo.
Salvemos pues a nuestros hijos, escuchémoslos, y
sepamos creer en ellos, pues cuando nos digan que algo anda mal, es porque
así es, cuando nos digan con lagrimas en sus ojos, con coraje a la vez que
estamos haciendo algo mal, también sepamos creer en ellos, pues nos están gritando
a la cara “sálvame”.
lunes, 7 de abril de 2014
Síndrome de Fatiga Cronica
Cuantas veces nos hemos llegado a sentir con un cansancio
abrumador, pensamos ¿que nos está pasando? sin embargo muchas veces ese
cansancio desaparece posterior a haber estado con algunos días de reposo,
¡pero! ¿Qué pasa cuando ese cansancio no desaparece?, ¿Qué pasa cuando a pesar
de reposo el cansancio continua y nos afecta en nuestras actividades diarias?
Antes que nada, debemos recurrir siempre al profesional de la salud, nunca
hacer caso omiso a la sensación de fatiga
o cansancio ya que este puede ser el único síntoma de alguna enfermedad
que estemos comenzando a presentar. Sin embargo cuando ya se valoro al paciente
con estudios clínicos y mentales y se descartaron las posibles causas de origen
de la fatiga podemos entonces decir que estamos ante un cuadro de fatiga
crónica.
De acuerdo a la definición de caso de los CDC de Atlanta, el
síndrome de fatiga crónica se presenta si el paciente cumple posterior de haber
sido evaluado clínicamente dos de los siguientes criterios
1.
Que la persona tenga fatiga crónica intensa
durante 6 meses consecutivos o más, que no se deba a un esfuerzo actual o a
otras afecciones asociadas a la fatiga (descartadas por un medico posterior a
las pruebas pertinentes)
2.
Que la fatiga infiera de manera significativa
con las actividades diarias y el trabajo
3.
Que la persona tenga simultáneamente 4 o más de
los siguientes síntomas
a.
Malestar durante más de 24 hrs después de un
esfuerzo físico
b.
Sueño no reparador
c.
Deterioro significativo de la memoria a corto
plazo o la concentración
d.
Dolor muscular
e.
Dolor en las articulación sin inflamación
f.
Cefalea
g.
Sensibilidad en los ganglios linfáticos
h.
Dolor en garganta frecuentemente
Estos síntomas no deben haber precedido a la fatiga.
En
este caso el cansancio es de tipo
intenso e incapacítate que no mejora con el descaso en la cama y a menudo puede
empeorar con la actividad física o mental. Es un tipo de cansancio generalizado
que puede reducir drásticamente los niveles de actividad y la resistencia de
una persona.
Otros
síntomas que pueden aparecer son:
1.
Dificultad para pensar (pensamiento nublado)
2.
Dificultad para mantener la posición erguida,
mareos, desmayos, problemas de equilibrio
3.
Alergias o sensibilidad a alimentos
4.
Colon irritable
5.
Escalofríos y sudores nocturnos
6.
Alteraciones visuales
7.
Depresión o problemas sicologicos
En este contexto es muy importante e imperativo que no
existan patologías como hipotiroidismo,
cuadros depresivos mayores con síntomas sicóticos, esquizofrenia, estados
afectivos bipolares o demenciales, así como trastornos alimenticios como anorexia o
bulimia nerviosa, enfermedades de origen viral como antecedente de hepatitis
viral B o C, VIH, sífilis.
Sin embargo en el caso del hipotiroidismo, una vez
controlado y documentada previamente la eficacia del tratamiento y en presencia de la persistencia de
sintomatología, no se excluye el diagnostico de fatiga crónica.
Se menciona un origen multicausal, en la que, en varios estudios se ha encontrado relación
con el virus de Epstein Barr mejor conocida como mononuclesis, así como otros
virus de la familia de los herpes virus, entero bacterias , entre otros.
A pesar de todos los adelantos tecnológicos y científicos
aun no hay una relación definitiva entre un tipo de infección y el desarrollo
de síndrome de fatiga crónica, asi mismo se ha relacionado la aparición de los
síntomas con cuadros de tipo alergénico pero su relación no ha sido
correctamente dilucidada ni confirmada, de igual forma alteraciones de tipo
hormonal del eje hipotálamo-pituitario-adrenal se ha visto probablemente
comprometido, con la disminución concomitante en la producción de cortisol,
que puede ser secundario a la alteración
de la hormona adrenocorticotropina por el estrés que muchos pacientes refieren
previo a la aparición de los síntomas.
La hipotensión mediada neuralmente (HMN) también comparte
ciertas características del cuadro de SFC, por lo que es necesario realizar pruebas
de mesa inclinada y monitoreo de la presión arterial para poder valorar y
descartar esta patología.
Por tanto debemos pensar en cuadro de SFC cuando nuestro
paciente cumpla con los criterios antes mencionados ya que actualmente se
encuentra subestimada este tipo de patología, para ello debemos de realizar un
anamnesis correcta, que incluya antecedentes patológicos y heredofamiliares,
indagar en las actividades y hábitos sexuales del paciente así como cualquier
otra conducta de riesgo que pueda tener, realizar una exploración física completa
y detallada, descartar posibilidades de
la fatiga con estudios clínicos pertinentes, así como exámenes mentales que
descarten o excluyan cuadros de origen psicológico o psiquiátrico, finalmente
si después de realizar todo lo anterior no encontramos el origen podremos
concluir que estamos ante la presencia de un cuadro de síndrome de fatiga crónica,
el cual como observamos es por exclusión, ya que no existen actualmente pruebas
de laboratorio o imagen que nos ayuden a poder identificarlo.
Actualmente no existe una cura para el Síndrome de Fatiga Crónica,
sin embargo el control de los síntomas,
la mejora en su funcionamiento y actividades de la vida diaria puede ser
ofertada a los pacientes.
Debemos preocuparnos por nuestros pacientes de que tanto les
afecta este padecimiento, recordemos que el grado de fatiga puede afectar sus
actividades diarias así como laborales, y esto a su vez afectar su medio
social, ya sea por falta de rendimiento en el trabajo, o como esposo, o como padre, por ello a todos
nuestros pacientes con cuadro de SFC se les debe ofertar consulta con el psicólogo
donde las terapias cognitivo conductuales pueden mejorar el rendimiento de los
pacientes, así mismo el psicólogo será capaz de guiar al paciente en la aceptación
del padecimiento y en la posible depresión que reproduzca en él, el hecho de
padecer una enfermedad crónica, a su vez, un programa de ejercicios gradual producirá
que nuestro paciente se reincorpore en actividades que antes no podía realizar,
y poco a poco restablezca sus funciones normales, por ultimo debemos educar a
nuestros pacientes sobre mejora del sueño, evitando el uso de sedantes,
promoviendo la higiene del suelo con recomendaciones tales como: usar solo la
cama para dormir y mantener relaciones sexuales, evitar leer o ver la televisión
en ella, acostarse y despertar siempre a la misma hora, así como evitar consumo
de alimentos antes de ir a dormir.
Pensar siempre en las posibles complicaciones en el entorno
social de nuestro paciente nos permitirá ir un paso delante de las posibles
complicaciones y recaídas del mismo, pensemos que aunque no muy común en
nuestro medio el diagnostico, no quiere decir que no exista y que muchos de
nuestros pacientes la puedan padecer, evitemos ofrecer polivitamínicos ya que
no los requieren y hagamos conciencia a nuestros pacientes de las posibilidades
diagnosticas a las que se pueden enfrentar.
¡Deja tu comentario aquí!
domingo, 6 de abril de 2014
¿Problemas en la educación de los niños?
Difícil, definitivamente es saber
educar a nuestros hijos, habeses no sabemos si llamarles la atención,
regañarlos o incluso llegar a un castigo, cuando se portan mal, pero que nivel
de complejidad se va presentando conforme van creciendo.
Los niños dicen son como las
esponjitas, todo lo que hay en su medio lo absorben, pero que pasa cuando no es
así, cuando a pesar de los mejores estímulos proporcionados por los padres aun
nos encontramos con problemas para el aprendizaje así como para la correcta participación
y motivación de nuestros hijos.
Hoy día sin duda un peligro al
que nos enfrentamos son lo que nos ha facilitado la vida en algunos aspectos, y
me refiero a la tecnología, pensamos
muchos que con el acceso a las vías de información, a los recursos tecnológicos
y a material audiovisual nuestros hijos estarán mejor preparados, sin embargo
muchas ocasiones este acceso a estos recursos los alejan del camino trazado, encaminándolos
por lugares que distraen su atención y disminuyen su aprendizaje, ejemplo de
ello lo es la internet, los videojuegos, los teléfonos inteligentes, las
tabletas y la televisión, debemos preocuparnos por estar alado de nuestro hijo,
en cada uno de sus momentos de aprendizaje, debemos esforzarnos por ver con
ellos las cosas que lo apasionan y observar que tanto es lo que aprende y deja
de aprender por distraerse en este tipo de cosas, para que si detectamos que
algo esta mal, tengamos la oportunidad de corregirlo y rescatar a nuestro hijo.
Una de las mejores formas muy a
mi pensar de poder llevar un buen rumbo para la educación de nuestros hijos es
interesarnos por las cosas que a ellos les interesen, saber de qué nos están hablando,
conocer su mundo de juegos, las paginas en la internet que visitan y estudiar
con ellos.
Creemos que no tenemos tiempo
muchas veces para ello, pero nos hemos puesto a pensar que si no tomamos medidas ahora, tal vez de verdad no tengamos tiempo después para corregirlo
cuando ellos ya hayan crecido y hayan optado por caminos lejanos a lo que
nosotros habíamos trazado para ellos.
La educación no es solo la responsabilidad
del aprovechamiento de los niños ya sea
en sus núcleos sociales o educacionales, si no definitivamente, la educación es
responsabilidad de los padres, debemos mejorar nosotros para hacer mejorar a
nuestros hijos, y mientras eso no pase y tengamos nuestra idiosincrasia de que
la educación la reciben en la escuela, estaremos destinados a una vida poco
alentadora.
¿Tú qué piensas?
Deja tus comentarios o
sugerencias en este espacio.
sábado, 5 de abril de 2014
¿Infección vaginal?
La vaginitis infecciosa hoy por
hoy ocupa una de las principales causas de consulta en nuestro medio,
desafortunadamente muchas de las veces por pena y otra por miedo a la revisión médica,
las mujeres omiten decirlo en la cita y pueden agravar su problema, es
importante que hagamos conciencia de que el padecer ciertos problemas que
resultan íntimos deben ser expresados cuando acuden al médico, y que la revisión
es importante porque de esta forma se puede llegar mejor al diagnóstico y
descartar complicaciones a preferir solo la recomendación de medicamentos de
forma empírica.
Además debemos recordar que la aparición
de algunas de estas patologías se pueden deber a un origen de contacto sexual y
otras pueden ser la primera manifestación de una enfermedad metabólica como la
diabetes mellitus dos, si bien es cierto que no es la principal forma de manifestación
de esta enfermedad, en toda mujer que padezca candidiasis vaginal de repetición
y que sea resistente al manejo médico,
debemos explorar la posibilidad de que nuestra paciente este debutando con
cuadro de diabetes; además desafortunadamente la promiscuidad es cada vez más común,
y alguna de ellas como la vaginosis por tricomona debe ser investigada
minuciosamente incluso descartar infección por virus de inmunodeficiencia
humana como parte de las enfermedades de transmisión sexual que pueda padecer
esa mujer.
Por ello, la importancia de
conocer las manifestaciones clínicas y el manejo de estas patologías que en común
son causa de visita y asesoría por el medico de primer contacto o ginecólogo, y
que deben de ser correctamente atendida para evitar así mismo la saturación de
la consulta médica y gastos innecesarios para la paciente o para las
instituciones médicas.
Por ello dejamos a tu disposición el apartado de vaginitis infecciosa que contiene infromación detallada sobre manifestaciones clínicas, diagnostico y tratamiento de las mismas.
Por favor deja tu comentario ante cualquier duda o para aclaración, estamos para ayudarte
viernes, 4 de abril de 2014
Vaginosis Infecciosa
La secreción vaginal normal se conforma y produce en las mujeres en las glándulas
sebáceas, sudoríparas de Bartholin y de Skene; del trasudado proveniente de la
pared vaginal; las células vaginales y cervicales exfoliadas, el moco
cervicouterino, los líquidos endometriales y de los oviductos y los
microorganismos y sus productos metabólicos, la cual debe ser inodora, clara y
viscosa con un pH acido (menor de 4.5 gracias a la formación de ácido láctico)
y ausencia de neutrófilos cuando se observa al microscopio, la flora vaginal se
encuentra constituida en su mayor parte por lactobacilos. Las secreciones
vaginales pueden incrementarse hacia la mitad del ciclo menstrual a causa de aumento
de la cantidad de moco cervicouterino.
El tejido descamativo está constituido por células
epiteliales vaginales que reaccionan a las cantidades variables de estrógenos y
progesterona:
1.
Las células superficiales reaccionan a la
estimulación de estrógenos. (predominantes en edad de reproducción)
2.
Las células intermedias predominan durante la
fase luteína a causa de la estimulación progestágeno.
3.
Las células para basales predominan en ausencia
de cualquiera de estas hormonas. (puede encontrarse en mujeres menopaúsicas)
La flora bacteriana que podemos encontrar normal es predominantemente aerobia, con un
promedio de 6 especies diferentes, la más frecuente son los lactobacilos
productores de peróxido de hidrogeno
Las secreciones normales son de consistencia flocular y de
color blanco; la microbiología de las secreciones vaginales normales revela
muchas células epiteliales superficiales, pocos leucocitos (menos de 1 por célula
epitelial) y pocas células indicio en el mejor de los casos. Las células
indicio son células epiteliales vaginales superficiales con bacterias
adheridas, por lo general Gardnerella
vaginalis, que obliteran el borde celular ondulándolo y casi siempre se ven
al microscopio.
La vaginitis infecciosa se define entonces como un síndrome caracterizado por uno o más
de los siguientes signos y síntomas: aumento de la cantidad de secreción
vaginal (flujo), purito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o
mal olor vaginal (secundario a la presencia de microorganismos patógenos), por
lo que el interrogatorio cuidadoso es fundamental para poder llegar al diagnóstico
correcto, y debe incluir una exploración física con espejo vaginal de cuello y vagina, lo que nos permitirá
definir el probable agente causal) sin olvidar por su puesto relación con el
periodo menstrual e historia de vida sexual, número de parejas e investigar uso
de condón.
El examen físico que se debe realizar a la paciente,
incluirá revisión de la vulva y con espejo vaginal, en donde en mismo acto
podemos realizar la toma de muestra para frotis, prueba de pH y de aminas.
Existe la recomendación de que los cultivos se dejen para
casos muy específicos como son falta de respuesta al tratamiento, sospecha de
infección por trichomona vaginalis,
que la infección se presente en las 3 semanas posteriores a la aplicación y
colocación de DIU
Factores causales
Primero enfoquémonos a la candidiasis vaginal, en la que se
considera como un factor predisponente para el desarrollo de vaginitis por cándida
sp. el uso de ropa sintética y ajustada así
como de irritantes locales como
lociones, jabones y sustancias perfumadas, también encontramos factores de
riesgo inherentes al propio paciente como son DM2 no controlada, que influye
además en la presencia de recaídas constantes de las pacientes y que debe
forzosamente investigarse cuando esta desconoce su existencia y existe
persistencia de recaída en la mujer, inmunodeficiencia e hiperestrogenismo que
incluye el tratamiento hormonal sustitutivo o anticonceptivo y la alteración de
la flora vaginal normal secundario al uso de antibióticos.
El él caso de la infección por trichomona vaginallis vamos a encontrar que ciertos factores sobre
todo de promiscuidad influyen en el desarrollo y presentación de la misma, considerándose a esta como una enfermedad de
transmisión sexual, presentándose esta más en mujeres de edad menor de 25 años con más de una pareja
en el último año, por lo que la mujer
con sospecha o confirmación de diagnostico de infección por trichomona, debe
evitar las relaciones sexuales incluso el sexo oral hasta que ella y su pareja
hayan cumplido con el esquema de tratamiento y seguimiento, fomentar la práctica
de sexo protegido.
Vaginosis bacteriana
En más del 50 % delas mujeres se ha aislado a Gardnerella vaginalis como parte de la
flora normal, por lo que su diagnóstico requiere la presencia de sintomatología,
por lo tanto en caso de existir el recurso de frotis de exudado con tinción de
gram debemos utilizar los criterios de
Hay/Ison para el diagnóstico de vaginosis bacteriana
·
Grado I (normal) predominan los lactobacilos
·
Grado II
(intermedio) Hay flora mixta con algunos lactobacilos presentes, pero
también se observan morfotipos de gardnerella o mobiluncus
·
Grado III (vaginosis bacteriana) Predominan
gardnerella, observándose pocos lactobacilos o ausencia de los mismos.
Como datos clínicos tenemos:
1.
olor vaginal a pescado, notable después del
coito
2.
secreciones vaginales grisáceas
3.
pH mayor de 4.5
4.
Células indicio o clave (células epiteliales
cubiertas por bacterias a tal grado que sus bordes se pierden.
5.
La añadidura de KOH a las secreciones vaginales
despide un olor de tipo amínico a pescado
Se ha postulado además que puede jugar un papel importante
la alcalinización repetida de la vagina, que se produce con el coito frecuente
o con el uso de duchas vaginales.
Una vez que desaparecen los lactobacilos productores de
peróxido de hidrogeno, será difícil restaurar la flora vaginal y será frecuente
la recurrencia de la vaginosis bacteriana. Existe un riesgo elevado entre la
relación de enfermedad por vaginosis bacteriana y enfermedad pélvica
inflamatoria. Las mujeres con VB están en riesgo de ruptura prematura de
membranas, trabajo de parto y parto antes del termino, corioamnioitis y
endometritis subsecuente a cesarea
Tratamiento VB
La prevalencia de VB es mayor en mujeres con enfermedad
pélvica inflamatoria por lo que la recomendación es dar tratamiento a mujeres sintomáticas con VB, de igual forma
se ha visto una asociación con la
presencia de endometritis posterior a cesáreas u otros procedimientos
ginecobstetricos(inserción de DIU, biopsia endometrial, cesárea electiva,
legrados por lo que de igual forma se recomienda dar tratamiento a estas
pacientes, siendo en este caso el metronidazol el tratamiento de elección, por
inhibir el crecimiento de las bacterias anaeróbicas, pero no de los
lactobacilos vaginales, con uno de los
dos siguientes esquemas:
a)
Metronidazol 500mgs 1 vez cada 12hrs x 7 dias
b)
Metronidazol 2grs 1 sola toma
En ambos casos deberá evitar el uso de
bebidas alcohólicas por su efecto antabuse)
Como tratamiento de elección en caso de
intolerancia al metronidazol, se deberá usar clindamicina
a)
Clindamicina crema vaginal al 2% una vez al dia
por 7 dias
b)
Clindamicina 300mgs 1 vez cada 12hrs x 7 dias
c)
Clindamicina ovulo vaginal 100mg por via vaginal
al acostarse durante tres días.
No hay evidencia de abortos espontáneos o efectos teratógenos
en mujeres embarazadas en el primer trimestre de embarazo
Vaginitis por cándida
El 90 % de los casos de vulvovaginitis por cándida se deben
a cándida albicans, el 10 % restante
se debe a otras especies que se pueden asociar a cuadro de vaginitis complicada
(4 o más episodios por año, síntomas y
signos severos). Se estima que el 75% de las mujeres experimenta por lo menos
una crisis de candidiasis vulvovaginal durante su vida, y casi el 45 % de las
mujeres tendrá dos o más crisis por año. Los factores que predisponen a las mujeres al
desarrollo de VVC sintomática son uso de
antibióticos, embarazo y diabetes, en el primer caso por afección a la microbiota
normal vaginal, pues disminuye la concentración de lactobacilos y otros
miembros de la flora normal. Así mismo el calor, la humedad y las ropas
ajustadas también influyen.
Signos y Síntomas.
1.
Secreción acuosa a densa
2.
Puede haber dolor vaginal, dispareunia, ardor
vulvar e irritación
3.
Disuria externa
4.
Edema y eritema de los labios y la piel vulvares
5.
Pueden encontrarse lesiones pustulopapulosas periféricas
definidas
6.
pH normal
7.
se encontraran elementos micoticos
8.
La prueba del olor es negativa
9.
Se recomienda un cultivo de hongos para
confirmar el diagnóstico.
Todos los azoles
tópicos y orales así como la nistatina
local, tienen una efectividad de alrededor del 80% en el tratamiento de la
candidiasis vaginal.
La elección de los azoles (itraconazol), ketoconazol,
fluconazol dependerá de su disponibilidad y costo, habrá que recordar que estos
están contraindicados en el embarazo y la lactancia.
a)
Miconazol crema 2% una aplicación en vulva al día durante 7 días
b)
Nistatina ovulos 100 000 U, una aplicación
vaginal por 14 días
c)
Fluconazol caps 150mgs en una dosis única
d)
Itraconazol capsulas 200mg cada 12hrs x 1 día.
Existe evidencia que la colonización
de cándida
sp no se asocia con parto prematuro, ni con recién nacidos de bajo peso al
nacimiento por lo que las mujeres embarazadas con VC asintomáticas no requieren
de tratamiento
En caso de cv persistente habrá que
realizar el siguiente manejo
Inducción
a)
Itraconazol 200mgs cada 12hrs x 1 dia
b)
Miconazol crema 2% 1 aplicación intravaginal x
14 dias
Mantenimiento
a) ketoconazol tabletas 200mgs, media tableta al día x 6 meses
b) Itraconazol tab 50 o 100mg diario por 6 meses
c) fluconazol capsulas 100mgs una vez a la semana x 6 meses
Vaginosis por Tricomonas.
Se debe al parasito flagelado transmitido de manera sexual Trichomona vaginalis, con una tasa de
contagio alta, el 70 % de los varones la contrae después de un solo contacto
con una mujer infectada. La vaginosis por tricomona suele acompañarse por vaginosis
bacteriana, que se puede diagnosticar hasta en 60% de las pacientes con
vaginitis por tricomona.
Diagnostico
1.
La vaginosis por tricomona se caracteriza por
una secreción vaginal profunda, purulenta, maloliente que se acompaña de
prurito vulvar
2.
Son abundantes las secreciones vaginales, color
amarillo verdoso y prurito junto con eritema vaginal difuso y lesiones
maculares rojas en el cuello uterino en casos graves
3.
En las pacientes con concentraciones altas de
microorganismos, se observa eritema vaginal en manchas y colpitis macular
(cuello uterino en fresa)
4.
pH mayor de 5
5.
La microscopia revela tricomonas móviles y
numero aumentado de leucocitos
6.
Puede haber células indicio
7.
Puede ser positiva la prueba del olor
Para la infección por trichomona
vaginallis, la observación directa en el frotis tiene una sensibilidad del
70% en mujeres y de 30% en hombres, debiendo dar tratamiento a la pareja aun
cuando no se dispongan de estudios para este último, y aun si se encuentra asintomático
El cultivo en medio de Diamond´s es el estándar de oro para
el diagnotcio de VT
El reporte de tricomonas en la citología cervical tiene solo
el 58 % de sensibilidad y 8% de falsos positivos
Las mujeres embarazadas con vaginitis por tricomona están en
mayor peligro de rotura prematura de membranas y de parto antes de término. A
causa de su transmisión sexual, las mujeres con esta infección deben someterse
a prueba en búsqueda de otras enfermedades de transmisión sexual, en particular
las producidas por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis. Deben considerarse también las pruebas de sífilis y la
infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
La mayoría de las
cepas son sensibles a metronidazol y fármacos relacionados, siendo este el
fármaco de elección
a)
Metronidazol tab 500mgs 1 tab cada 12hrs x 7
dias
b)
Metronidazol oral 2 Gs dosis única
Se tratara siempre al compañero sexual
c)
Tratamiento alterno de la VT
Tinidazol 2 grs en dosis única
Cuando haya falla al tratamiento debemos valorar
Vomito del metronidazol, cumplimiento del tratamiento y
posibilidad de infección
Se debe dar tratamiento a las mujeres embarazadas con
diagnostico de vaginitis por tricomona, recordando que no hay evidencia de
efectos teratógenos con su uso.
La infección de tricomona es casi exclusiva de
transmisión sexual, la transmisión solo se da por inoculación intravaginal o
intrauretral del parasito, por lo que se debe dar tratamiento a la pareja
martes, 18 de marzo de 2014
¿Por que pensar en depresión?
Los estados depresivos pueden ser tan sutiles para el que la
padece como a veces para el profesional de la salud, y está demostrado por la inmensa mayoría de
ocasiones en las que la sintomatología de nuestros pacientes corresponde de
forma primaria a un cuadro depresivo que no detectamos en una primera
entrevista, pero ¿qué es lo que nos hace fallar en este diagnostico a nosotros
como médicos?
Muchos de nosotros nos esforzamos por atender las dolencias y afecciones físicas de nuestros pacientes,
por restablecerlos a su estado de salud aparentemente, nos obsesionamos por
conocer más de las implicaciones fisiológicas y bioquímicas que ocurren en
nuestro cuerpo, pero a veces esto no es suficiente, debemos girar la cabeza y
observar a nuestros pacientes, verlos a los ojos, escucharlos y saber cuando
estos nos están pidiendo a gritos ayuda,
solo que ese grito es audible a nuestros oídos solo cuando lo queremos
escuchar.
Pacientes tímidos, con agotamiento físico, pensamientos de desmotivación
y ego disminuido nos deben alertar de que algo no anda bien, a veces preguntas
tan directas como: ¿Te sientes triste?, ¿Has llorado?, ¿Sientes que el mundo estaría
mejor sin ti?, parecen tan bobas, pero que tan útiles son al momento que a un
paciente le sirve de cuestionamiento para realizar el mismo un escaneo de sus
problemas y saber que parte de ello es melancolía, tristeza o un problema psicológico
definido.
Y es que nuestra vida está inmersa en cambios constantes,
nada se detiene, todo se transforma, y deberíamos preocuparnos por qué esa transformación
sea para mejorar, pero muy ocasionalmente nos damos cuenta de que esto no está
en nuestras manos como suponemos, y entonces explico; que pasa cuando a pesar de sobresalir, tratar
de siempre ser el mejor de tu clase, dar el 101% en tu trabajo, ser el mejor
padre o esposo, un día sales y te ocurre
un accidente, no mueres pero quedas paralitico, esto te limita en tu desempeño
y desenvolvimiento posterior ¿o no?, pues bien exactamente igual pero con otra dimensión, nuestra vida cambia momento a
momento, no somos iguales que ayer, ni que hace una hora, o hace un minuto, o
tan solo un instante, palabras que nos dicen, escenas que observamos, cosas nuevas que descubrimos nos harán cambiar
e influirán en nuestro estado de ánimo, por eso como médicos debemos investigar
sobre el medio en el que se desenvuelve nuestro paciente, y no olvidar nunca
que este es un ser biopsicosocial.
Ser amable, escuchar y observar no nos quita nada, y nos
enseña mucho, aprendamos entonces que la
depresión es un trastorno del estado anímico en los cuales los sentimientos de
tristeza interfieren con la vida diaria en un periodo de tiempo definido.
Ayudemos a nuestros pacientes, siendo mejor médicos, preocupémonos también por el alma y no solo por el cuerpo.
viernes, 14 de marzo de 2014
¡Corresponsabilidad!
Algunas veces las personas se preguntan ¿Porqué
me enferme?, ¿Por qué me siento mal?, ¿Como pudo sucederme a mí?, y
generalmente te mencionan que ellos, hasta esa fecha nunca se habían sentido
mal, sin embargo cuando realizamos el interrogatorio dirigido, encontramos que
esas personas tal vez llevaban incluso años sintiéndose mal, con
manifestaciones clínicas ocasionales, que no son otra cosa más que
señales de alarma que nuestro propio cuerpo utiliza para poder decirnos ¡Oye,
me siento mal!!!!, y mi pregunta entonces es, ¿qué tanto hacemos caso a esas
señales?
No es, hasta que tenemos una crisis de
salud, cuando volteamos a vernos y nos damos cuenta que estamos realmente mal,
asistimos al médico con urgencia, porque sentimos que debemos atendernos lo
antes posible antes de que se agrave el problema, sin embargo no nos damos
cuenta de que el problema ya se agravo, y de que en ocasiones ya es muy tarde.
Si de verdad nos queremos, pero sobre todo
si a nuestros seres amados como esposa, hijos, hermanos o padres los queremos,
generalmente los cuidamos y estamos pendientes de su estado de salid, sin
embargo entonces, ¿Por qué no nos queremos a nosotros mismos?, ¿Por qué no, nos
preocupamos por nosotros?. Mucha gente responde que no tenían tiempo para poder
atenderse, y que no es hasta que tuvieron la necesidad imperiosa de atenderse
que lo hacen, ya sea por haber tenido demasiado trabajo, por evitar gastar en
los honorarios médicos, o medicamentos, por la apatía y desinterés por nuestra
salud.
Existe algo llamado corresponsabilidad en
la salud, y esta significa que el médico no es el único que debe de preocuparse
por el estado de salud del paciente, si no que el paciente se debe de
comprometer por mejorar su salud. ¿Cuál sería la importancia de las mejores
recomendaciones del médico, de los mejores medicamentos, o de las mejores terapéuticas
existentes, si el paciente no se toma la molestia por acatarlas, o mejorar sus hábitos
simplemente? Un caso particular son los pacientes obesos y con problemas de
colesterol o triglicéridos, pacientes a los cuales, se les hacen recomendaciones
reiteradas sobre hábitos higiénicos a mejorar, y sin embargo de 10 pacientes
que podamos ver en la consulta, solo en el mejor de los casos 2 llevan en plan
alimenticio, mejora en sus hábitos alimenticios y dietéticos, y ¡los otros!,
¿Que paso con ellos?
Debemos de hacer conciencia en este
sentido a nuestros pacientes, debemos reeducarlos en una cultura de
corresponsabilidad, porque y a pesar de
ser los mejores médicos que podemos ser, si el paciente no se cuida, no hay
cura!!!!!!
lunes, 10 de marzo de 2014
Drogadicción
La falta de información o la información incorrecta sobre las consecuencias que pueden traer a las personas que las utilizan, hacen que desafortunadamente miles de jóvenes caigan en ellas y muy pocas puedan salir.
Aquí les dejo un vídeo con información detallada y actualizada basada en el ultimo reporte de 2013 de las encuestan sobre drogadicción.
martes, 4 de marzo de 2014
Drogadicción
Actualmente
en nuestro medio es lamentablemente la drogadicción un problema que cada vez va
creciendo y atrapando a nuestros jóvenes, con más frecuencia podemos ver
en las calles, parques o incluso en lugares cercanos a las escuelas chicos
y chicas que se drogan, ¿pero sabemos o entendemos lo que es la drogadicción?,
¿cual es la droga que con mayor frecuencia es utilizada en el mundo? y ¿Qué
manifestaciones tiene su consumo?
Según
la OMS, la adicción a las drogas o alcohol, la define como el consumo repetido
de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor se
intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un
deseo compulsivo de consumir la sustancia preferida, teniendo una dificultad
enorme para interrumpir voluntariamente o modificar la sustancia y se muestra
decidido a obtener la sustancia por cualquier medio, lo que desarrolla una
dependencia de la sustancia, generando de esta forma una necesidad mas de tipo psicológica
que física, Debemos entender que el uso de drogas y el desarrollo de la
dependencia es progresivo, que no es consecuencia de otra enfermedad y que es
un componente primario en el desarrollo de otras enfermedades, por lo que además
puede ser mortal
Para
el DSM IIIR, la dependencia se define como un grupo de síntomas cognitivos,
fisiológicos y del comportamiento que indican que una persona presenta un
deterioro del control sobre el consumo de la sustancia psicoactiva y que sigue
consumiéndola a pesar de las consecuencias adversas. Es decir a pesar de
saber, conocer, entender las consecuencias de uso, al paciente no le importa
nada más que el deseo de satisfacer la necesidad del consumo de la droga
De
acuerdo al informe mundial sobre las drogas 2013 “UNODC”, la situación
del consumo de drogas a escala mundial se ha mantenido estable ya que el
aumento del número de consumidores estimado anualmente es reflejo, en gran
medida, del aumento de la población mundial, estimándose que el número de
muertes prara el 2011 fue de 211000 originada en la población joven por consumo
de opioides y heroína como causa primaria.
Los
estudios epidemiológicos han demostrado que este fenómeno se presenta
mas en adolescentes, de cualquier estrato social y de todas las regiones
del país. Observando además un aumento en el uso de drogas en la mujer, tanto
legales como ilegales. Con una edad de inicio promedio para mujeres de 20
años y para hombres de 18 años
La marihuana sigue siendo la droga de mayor
consumo, y representa el 80 % del consumo total de drogas. La cocaína
sigue apareciendo en segundo lugar con un usuario de cocaína por cada 2.4
usuarios de marihuana. Uno de cada 5 usuarios la consume en forma de
piedra o crack.
jueves, 27 de febrero de 2014
El noviazgo
Desde un punto de vista muy particular, el noviazgo ha ido
evolucionando, de ser una forma de compromiso en la que incluso se solicitaba
permiso a los padres de la chica para poder verla, al establecimiento de una relación,
donde se han omitido formalidades tan sencillas como la anterior, magnificándose
el hecho del establecimiento de la relación que en muchas ocasiones es
unidireccional, es decir, de dependencia de uno de los miembros.
Cuantas veces no he escuchado a las jóvenes decir ¡es que mi señor se va a enojar!, o incluso,
“es que mi esposo no va a querer” (¿Cuándo se casaron?), pero a veces
mas intrigante me resulta cuando he escuchado a las muchachitas decir, ¡es que,
por el momento me mantengo soltera”. ¿Ósea, como?
El hecho de ser novios, no implica una relación de dependencia
total, una joven no por ser novia de un chico, le debe de solicitar permiso,
incluso ahora he visto antes que al padre, no
debería de sentirse como propiedad de alguien, pues no lo son, cierto es
que al encontrarse en una relación se debe de dar respeto a tu pareja, sin
embargo a los 11 años decir que te sientes rara por estar soltera, o que vas a
tener que preguntarle a tu señor si puedes ir a algún lado, cuando ni siquiera
tienes edad para salir sola, esta algo complicado….
¡Pues bien!, las relaciones definitivamente han cambiado, pero
deberíamos entender mejor como funcionan, pero sobre todo deberíamos saber que no somos
propiedad de nadie.
¿Ustedes que opinan?
lunes, 24 de febrero de 2014
Embarazo en adolescentes
Actualmente laboro dentro de una institución educativa, y
es en ocasiones muy triste, saber que
niñas de 15 y hasta de 14 años, se están
embarazando, en primer lugar por qué definitivamente creo yo, y a manera muy
personal que deberían de estar aun jugando con sus muñecas, y luego por la
falta de responsabilidad en su sexualidad, cierto es que un embarazo no deseado
en muchas ocasiones se produce desafortunadamente por casos de agresión sexual,
pero en otras es de forma consensual. Debemos educar y hacer conciencia a
nuestras hijas, familiares, alumnos, o conocidos de la toma de decisiones al
vivir su sexualidad, y que la mejor forma es usando un método anticonceptivo si
ya se tomó esa decisión y no arriesgándose a quedar embarazadas donde la mayoría
de las veces el cambió en la vida de estas mujercitas es truncar muchas de las
aspiraciones por que se quedan sin el apoyo familiar para continuar sus
estudios, o porque simplemente la situación familiar económica no lo permite,
ya que los principales gastos se concentran en la manutención de las
necesidades básicas del nuevo bebe.
Deberíamos de optar por tratar de mejorar los estímulos que
les enseñamos a nuestros niños, cambiar la idea absurda de que las mujeres son
mujeres desde muy pequeña edad, con cosas tan sencillas como mejorar los temas
de programación, evitar el uso desmedido de estímulos de tipo sexual en la televisión
o en la música, no digo que hay que censurar, sino hay que definir a que grupo
de edad se permite dirigir cierto tipo de programación audiovisual.
Tu qué piensas?
Por favor mándame o deja tus comentarios y recuerda que
puedes visitarnos también en YouTube y Facebook.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)